1953 Ferrari 250 MM

En el año 1952 Ferrari mejoró el motor V12 de bloque corto diseñado por Gioacchino Colombo. Se montó la culata mejorada del V12 Lampredi junto con tres carburadores Weber del tipo 36 DCF, gracias a ello la potencia ascendía hasta los 230 cv a 7.500 rpm. Este motor se montó en el chasis Nº0156ET, un chasis de exportación tubular con una distancia entre ejes de 2.250 mm y se prestó al veterano y atípico piloto privado Giovanni Bracco.

El piloto italiano, fumador y bebedor empedernido, logró una de las victorias más legendarias en la historia de Ferrari por delante de los Mercedes-Benz oficiales de Karl Kling y Rudolf Caracciola. Cuenta la leyenda que el copiloto de Bracco, Alfonso Rolfo, le iba suministrando tragos de Coñac de una botella que llevaban en el coche. Con un ritmo infernal Giovanni Bracco consiguió la victoria de la Mille Miglia con casi cinco minutos de ventaja sobre el segundo clasificado, el Mercedes-Benz 300 SL de Karl Kling. Algunas fuentes aseguran que Kling nunca se recuperó de aquella contundente derrota a manos del bebedor Bracco y su Ferrari.

En octubre del mismo año Ferrari presentó un chasis desnudo en el salón del automóvil de París llamado 250 Mille Miglia. El coche terminado sería presentado meses más tarde en el salón del automóvil de Ginebra de 1953. Al igual que en el prototipo 250 S se utilizó el V12 Colombo de 2.953 cc, pero se sustituyeron los carburadores por tres Weber del tipo  36 IF/4C, con lo que se ganaron diez caballos respecto a este, llegando hasta los 240 cv a 7.200 rpm. La distancia entre ejes aumentó hasta los 2.400 mm y el cambio de cinco velocidades se sustituyó por uno de cuatro totalmente sincronizado y más fácil de usar. Este coche pronto se convirtió en uno de los preferidos por los pilotos privados de la marca y fue conducido por muchos de los más prestigiosos pilotos de la época.

Phil Hill ganó alguna carrera en los Estados Unidos y Luigi Villoresi se llevaría la victoria en el gran premio de Monza en junio de 1953. Otro resultado destacado fue el segundo puesto logrado en los 1000 Km de Buenos Aires por Harry Schell y el español Alfonso de Portago.

En total se fabricaron 31 unidades: 18 berlinettas fueron carrozadas por Pinin Farina y el resto vestirían carrocería Vignale, 12 spyder y una berlinetta. Todos llevaban el volante en el lado derecho, como era norma en los deportivos de Ferrari en aquellos años. Los números de chasis son todos pares y están comprendidos entre el Nº 0230MM, que fue el chasis presentado en París en 1952, y el Nº 0390MM un spyder Vignale cuyo primer propietario fue el marqués Alfonso de Portago. Su segundo propietario fue Harry Schell, que corrió junto al marqués de Portago los 1000 Km de Buenos Aires de 1954, logrando cruzar la meta en segundo lugar.

1952 Ferrari 250 MM Spyder Scaglietti Chasis Nº0230MM

En las imágenes tenemos el chasis Nº0230MM, que fue expuesto en el salón del automóvil de París en 1952 y su primer propietario fue el director de cine Roberto Rossellini. Carrozado originalmente como Spyder Vignale, Rossellini corrío la Mille Miglia de 1953 junto a Aldo Tonti con esta unidad, aunque abandonaron con problemas en el diferencial. En 1955 fue recarrozado por Scaglietti y seguiría disputando pruebas en manos de diferentes pilotos italianos. Posteriormente recaló en Suiza, país en el que permaneció hasta que fue comprado por Fritz Schlumpf, y hoy forma parte de la colección Schlumpf en Mulhouse, Francia.

1953 Ferrari 250 MM Spyder Vignale Chasis Nº0288MM

El siguiente ejemplo es uno de los cuatro spyder Vignale de la segunda serie con número de chasis 0288MM. Esta unidad fue utilizada en un principio como vehículo oficial por la Escuderia Ferrari, participando en eventos como el Giro de Sicilia de 1953 pilotado por Umberto Masetti y Azelio Cappi o la Mille Miglia del mismo año con Mike Hawthorn y Azelio Cappi, aunque ambas salidas se saldaron con abandono. Su mejor resultado en ese periodo como vehículo oficial sería un quinto puesto logrado por Giovanni Bracco en ese mismo año en la copa de oro de los dolomitas. Posteriormente fue vendido a Joao Gaspar en Oporto, Portugal. En 1954 fue enviado a Sudamérica y regresaría a Europa nuevamente en los años 70.

En los últimos años ha participado en la Mille Miglia en 2014 o en el concurso de elegancia de Pebble Beach en 2016. En el año 2014 estuvo expuesto en Retro Classics en Stuttgart por el especialista alemán  Munich Masterpieces con un precio de cuatro millones de euros. En 2017 fue visto de nuevo en venta en el salón de Retromobile en París, esta vez por el especialista inglés J.D Classics y por un precio a consultar.

1953 Ferrari 250 MM Berlinetta Pinin Farina Chasis Nº0298MM

El chasis Nº 0298MM, una berlinetta Pinin Farina vendida en junio de 1953 en Italia y con la particularidad de que tiene un morro más largo de lo habitual, similar a los tipo 500 de la F2. Después de pasar por varios propietarios en Italia, en 1959 fue comprado por el suizo Hans Wirz. Éste fue el segundo 250 MM de Wirz, ya que el primero con el chasis Nº 0254MM quedó destruido por el fuego. Desde el año 2002 pertenece al coleccionista suizo Arnold Meier. Entre 2002 y 2003 el coche fue restaurado completamente por los especialistas Egidio Brandoli en Italia y Edi Wyss en Suiza. Meier participa asiduamente con él en diferentes eventos como la Mille Miglia o Goodwood entre otros.

1953 Ferrari 250 MM Berlinetta Pinin Farina Chasis Nº0310MM

El primer propietario del chasis Nº0310MM fue el empresario genovés Enrico Wax. Este fue el decimosexto 250 MM construido y la novena Berlinetta de Pinin Farina. Wax era un gran cliente de Ferrari, pero no mantenía mucho tiempo los coches en su propiedad. Así que poco después, y a través de Ferrari, vendió el 250 MM al francés Pierre Noblet, que recibió su coche el 16 de noviembre de 1953. En manos de Noblet compitió en diferentes eventos hasta el año 1957, en ese año Noblet recibió un nuevo 250 GT Tour de France y se deshizo del 250 MM. El coche ha sido restaurado por los mejores especialistas y ha recuperado el color gris de la época de Noblet. Este trabajo fue realizado por Carrozzeria Cremonini, desplazándose el propio Pietro Cremonini a visitar a Pierre Noblet, y así durante un día entero viendo muestras de color y fotografías antiguas determinar entre los dos el tono adecuado. El motor original se recuperó en Italia, donde estaba instalado en un 250 GT Boano, y ha sido totalmente reconstruido. Después fue probado en el banco de potencia para certificar que desarrollaba la misma potencia que Ferrari declaraba en su época. Como no podía ser de otra manera esta unidad está certificada por Ferrari Classiche y en los últimos años ha participado en carreras como la Mille Miglia o el Tour Auto. Recientemente ha sido vendido por el especialista Kidston SA.

1953 Ferrari 250 MM Spyder Vignale Chasis Nº0330MM

El chasis 0330MM fue vendido nuevo en Portugal a Joao A. Gaspar en 1953. Ese mismo año pasó a ser propiedad del piloto José Nogueira Pinto, que correría en diferentes pruebas tanto en Portugal como en Brasil, logrando incluso alguna victoria. En los años 70 recalaría en los Estados Unidos, donde ha permanecido hasta la actualidad. En febrero del año 2020 fue expuesto en Retromobile, en París, por Tradex con un precio de venta desconocido.

Fotografías: Jose González.

2 pensamientos

  1. En 2015, por pura casualidad vi llegar algunos coches que participaban en la Mille Miglia a Verona, pero eran mucho más modernos y no tenían el encanto de estos. Me los quedaría todos.

Deja un comentario