
El gran premio de Suiza se celebró en Berna entre los años 1934 hasta 1939 y después de la guerra entre los años 1947 hasta 1954. En aquellos tiempos era uno de los grandes premios más importantes de Europa, junto a circuitos tan emblemáticos como pueden ser Nürburgring, Montecarlo o Silverstone. En el año 2019 gracias a una exposición especial en el museo de historia de Berna pudimos revivir algunos de aquellos grandes premios contemplando diversos coches y motos que corrieron en el mítico circuito de Bremgarten. La muestra también contaba con diversos artículos relacionados con las carreras.
El circuito de Bremgarten tenía 7 kilómetros de largo y se corría en el sentido de las agujas del reloj. En el año 1948 se registró el récord de espectadores con más de 120.000 visitantes, una cifra increíble teniendo en cuenta que la ciudad de Berna en aquellos años tenía cerca de 141.000 habitantes.

En los años treinta las carreras de coches y de motos tenían lugar en fines de semana diferentes, pero después del paréntesis de la segunda guerra mundial se hacían todas las carreras en la misma semana. Las competición empezaba el jueves y viernes con los entrenamientos y continuaban el sábado y el domingo con las carreras oficiales.
Las motocicletas corrían en diferentes categorías dependiendo de la cilindrada del motor, entre 125 cc y 500 cc, también había una categoría especial para motos con sidecar.

En automóviles había cuatro categorías diferentes que se repartían en dos grandes premios nacionales: Gran premio de Bremgarten, con una categoría para coches deportivos y otra para coches de carreras y dos grandes premios internacionales, el gran premio de Berna y el gran premio de Suiza, el cual era puntuable para el campeonato de Europa de grandes premios en el periodo de preguerra. En 1948 alcanzó la denominación de gran premio de Europa y a partir de 1950 era una prueba puntuable para el campeonato del mundo de formula 1.
La carrera podía llegar a durar más de tres horas para completar las 70 vueltas (510 km) que se llegaban a dar a los 7,28 kilómetros de este estrecho circuito. El primer ganador en el año 1934 fue el alemán Hans Stuck a bordo de un Auto Unión tipo A. En 1935 la marca ganadora sería Mercedes-Benz con el W25 consiguiendo los dos primeros puestos, con Rudolf Caracciola en primer lugar seguido del italiano Luigi Fagioli. 1936 vio el regreso de Auto Unión a lo más alto con los tres primeros puestos del tipo C, victoria para Bernd Rosemeyer seguido de Achille Varzi y Hans Stuck.
El periodo de preguerra fue dominado por las marcas alemanas, que se alternaron en las victorias, y en 1937 el coche dominador fue el Mercedes-Benz W125, con la segunda victoria de Rudolf Caracciola seguido de Hermann Lang y Manfred von Brauchitsch. En 1938 se vivió la tercera y última victoria de Caracciola en el gran premio de Suiza y otro triplete de Mercedes-Benz ese año con el W154, el alemán fue acompañado en el podio por el inglés Richard Seaman y al igual que el año anterior Manfred von Brauchitsch logró la tercera plaza.
En 1939 tuvo lugar el último gran premio antes de la guerra, que fue ganado de nuevo por las flechas de plata, siendo otra vez el W154 el coche dominador y llevándose Hermann Lang la victoria seguido por Caracciola y von Brauchitsch.

Las carreras en el circuito de Bremgarten se reanudaron en el año 1947 con una victoria arrolladora de los Alfa Romeo 158 copando los tres primeros puestos: 1º Jean Pierre Wimille, 2º Achille Varzi y 3º Carlo Felice Trossi, ese año fue claramente dominado por coches de fabricación italiana con el Maserati 4CL y el Alfa Romeo 158 llevándose los 11 primeros puestos de la clasificación final.
1948 fue dominado de nuevo por los Alfa Romeo 158 con victoria para Carlo Felice Trossi y segundo puesto para Jean Pierre Wimille, no obstante este año sería recordado por el fatal accidente en el que perdió la vida el legendario piloto italiano Achille Varzi. Durante los entrenamientos Varzi perdió el control de su Alfa Romeo 158 sobre la superficie deslizante del circuito de Bremgarten, volcando y perdiendo la vida instantáneamente.
En 1949 el gran premio suizo vivió la primera victoria de Ferrari con el 125, primer lugar para Alberto Ascari seguido de Luigi Villoresi, por delante de los Talbot-Lago T26C de Raymond Sommer y Philippe Étancelin.
Para el año 1950 este gran premio fue incluido en el campeonato del mundo de fórmula 1, y fue vencido de nuevo por los Alfa Romeo 158 de Nino Farina y Luigi Fagioli, primero y segundo respectivamente. El tercer puesto del podio fue para el Talbot-Lago T26C-DA de Louis Rosier.

En 1951 el puesto más alto del cajón del podio fue una vez más ocupado por un Alfa Romeo, gracias al 159A de Juan Manuel Fangio, segundo fue Piero Taruffi con un Ferrari 375 y tercero Nino Farina con otro Alfa Romeo 159A.
El gran premio de 1952 fue ganado por Piero Taruffi con un Ferrari 500 F2, segundo fue el suizo Rudi Fischer también con un Ferrari 500 F2 y tercer lugar para un coche y piloto franceses, Jean Behra a los mandos de un Gordini T16. Ese año el alemán Rudolf Caracciola regresaba a tierras suizas después de su última participación en 1939. Esta vez disputó el gran premio de Berna, carrera para automóviles deportivos de competición, al volante de un Mercedes-Benz 300 SL. El veterano piloto alemán que tenia ya 51 años sufrió un aparatoso accidente, al chocar contra un árbol, que significó su retirada definitiva de la competición a causa de las heridas sufridas.

El penúltimo gran premio suizo celebrado en 1953 fue dominado de nuevo por Ferrari con el 500 F2 copando las tres primeras plazas. El ganador fue Alberto Ascari, que con esta victoria se proclamaría campeón del mundo por segundo año consecutivo y que fue escoltado en el podium por Nino Farina y por otro futuro campeón del mundo de la categoría reina, el inglés Mike Hawthorn.

El último gran premio celebrado en el circuito de Bremgarten fue ganado por el argentino Juan Manuel Fangio . El piloto argentino cruzó la meta en primera posición a bordo de su Mercedes-Benz W196, fue el 22 de agosto de 1954 en el que sería el último gran premio de Suiza celebrado en el mítico trazado de Bremgarten. La segunda plaza del podio fue para el Ferrari 625 de José Froilán Gonzaléz. El podio lo completó el alemán Hans Herrmann con otro Mercedes-Benz W196.

La carrera recibió diferentes criticas por su peligrosidad desde diferentes asociaciones y era tema de debate recurrente en las esferas politicas, así que sufrió dos intentos de prohibición en los años 1949 y 1952, que sin embargo resultaron infructuosos. La prohibición llegaría en el año 1955 y no fue a causa de ningún accidente ocurrido dentro del país helvético, sino debido al grave accidente de las 24 horas de Le Mans de aquel fatídico 1955, cuando Pierre Levegh voló con su Mercedes-Benz SLR contra el público y perdieron la vida 83 espectadores más el propio Levegh (seudónimo con el que corría el francés Pierre Bouillin) y que con más de 100 heridos puede considerarse uno de los accidentes más graves en la historia del automovilismo.
En 1956 los organizadores solicitaron la licencia para volver a realizar el gran premio pero se les denegó. A partir de 1958 un artículo en el código de circulación suizo prohíbe expresamente las carreras en circuito de vehículos a motor en todo el país. Todos los intentos posteriores por revertir esa ley se toparon con el “no” en el parlamento. Hasta el año 2016, cuando el parlamento decidió incluir una enmienda a dicha ley y autorizó la celebración de carreras en circuito para vehículos eléctricos. Con el paso de los años el debate pasó de girar en torno a la seguridad en los circuitos y se centró más en la protección y cuidado del medio ambiente. En junio de 2018 tuvo lugar por primera vez después de más de 60 años una carrera en circuito en Suiza, fue en la ciudad de Zúrich, en un circuito urbano construido para la ocasión y con los coches eléctricos de la fórmula E con el lema “aire limpio y protección del medio ambiente.










Fotografías: Jose González