
En 1922, debido a diferencias de opinión entre el consejo de administración de Daimler Motoren Gesellschaft y el diseñador jefe Paul Daimler, Daimler abandonó la empresa que había fundado su padre y se fue al constructor Horch. Allí si le permitieron desarrollar su proyecto de un motor de ocho cilindros. Su sustituto fue Ferdinad Porsche, que se convirtió en jefe de la oficina de proyectos el 30 de abril de 1923. Porsche siguió utilizando la tecnología de sobrealimentación desarrollada por Paul Daimler.
El modelo 24/100/140 fue presentado en el año 1924, el mismo año en que Daimler Motoren Gesellschaft firmó un acuerdo de colaboración con su gran rival Benz & Cie. Equipaba un motor de seis cilindros en línea con una capacidad de 6.240 cc. Un cambio manual de cuatro relaciones con embrague multidisco era el encargado de trasladar la potencia al eje trasero. La denominación de los modelos Mercedes en aquella época constaba de dos o tres números. El primero 24, hace referencia a la potencia fiscal, el segundo 100, es la potencia efectiva del motor y un tercer número, sólo disponible en los coches sobrealimentados, indica la potencia con el sobrealimentador en funcionamiento, en este caso 140.

El motor de seis cilindros sobrealimentado era de diseño moderno para la época. El árbol de levas en cabeza, se encuentra dentro de una culata de hierro fundido extraible. También de hierro fundido fueron revestidos los cilindros, que se instalaron en un bloque motor de aleación ligera. Fue producido en una gran variedad de versiones y carrocerías, algunas producidas por la propia marca en Sildenfingen. También se vendía como chasis rodante para luego ser vestido por los mejores carroceros de la época, como por ejemplo: Erdmann & Rossi, Reuter, Papler, Zschau, Stabilimenti Farina, Carrozzeria Castagna o Carrosserie Saoutchick entre otros. A principios de 1926 se desarrolló una versión más deportiva para satisfacer a los clientes que demandaban más rendimiento. Se redujo la distancia entre ejes en 350 mm, quedando en 3.400 mm, por los 3.750 mm del modelo anterior. La nueva versión se denominó modelo K, la K significa “Kurzer Radstand” (distancia corta entre ejes). También el eje trasero y el motor fueron mejorados.

A pesar de la mejora de rendimiento del motor, no fue hasta 1929 cuando se cambió la designación del modelo a 24/110/160 motor “K”. El nuevo modelo también tuvo éxito deportivo ese mismo año de 1926. Como mayor logro cabe destacar el triplete conseguido en las 12 horas de San Sebastian, con Otto Merz, Rudolf Caracciola y Christian Werner copando las tres primeras plazas de su categoría. El modelo K también introdujo los tubos de escape externos en el lado derecho del capó, detalle que no presentaban los modelos básicos 24/100/140, aunque si hubo algunas excepciones, y que pasó a formar parte de toda la gama a partir del otoño de 1927.
La fusión entre Daimler Motoren Gesellsachft y Benz & Cie se completó el día 28 de junio de 1926, dando lugar al nacimiento del grupo Daimler-Benz AG y su marca Mercedes-Benz. En febrero de 1928 todos los vehículos de pasajeros de Mercedes-Benz recibieron nuevas denominaciones más fáciles de usar. El 24/100/140 cv pasó a llamarse Modelo 630 o 630 K el modelo de batalla corta. La velocidad máxima se movía entre los 115 Km/h de los modelos más pesados, hasta los 150 Km/h que se podían alcanzar en algunas versiones más deportivas y ligeras. La producción total fue de 1.033 unidades del modelo estándar, 150 unidades del modelo K y solo 117 vehículos del modelo K con motor “K” o 24/110/160 cv.
En las imágenes superiores tenemos una unidad del primer año de producción, con una carrocería realizada por Fleetwood en los Estados Unidos.
Seguimos con un chasis estándar de 1925 carrozado por Murphy, de nuevo en los Estados Unidos. Tras varios propietarios al otro lado del charco, entre los que figura la actriz ganadora del Oscar Vivien Leigh, el coche regresó a Europa en el año 1986.
Pasamos al año 1926 con una unidad del modelo “K”, igualmente 24/100/140, y carrocería de fábrica.

Unidad de 1928 Mercedes-Benz 630 K La Baule 24/100/140 con carrocería Saoutchick. El nombre La Baule se debe al lugar en la bretaña francesa donde estaban los talleres de Carrosserie Saoutchick.
Continuamos con un ejemplo de 1929, Mercedes-Benz 630 K Pullman Cabriolet con carrocería de Erdmann & Rossi. Fue construido especialmente para el actor alemán de origen suizo Emil Jannings, ganador del Oscar al mejor actor en la primera edición de estos premios en el año 1929. Actualmente pertenece a la colección de Saulius Karosas.
Para finalizar, una unidad de 1930, un Mercedes-Benz 630 K 24/110/160 “Adlon”. El chasis es de 1928, año en el que fue enviado al carrocero berlines Erdmann & Rossi. Pero no fue entregado hasta julio de 1930 a su primer propietario, el señor H.York, que residía en el hotel Adlon en Berlín. Debido a esto, este coche se conoce con el sobrenombre “Adlon”.
Fotografías: Jose González.