
Amilcar fue una marca francesa fundada en el año 1921 en París por los hombres de negocios Emile Akar y Joseph Lamy y especializada en la fabricación de “Cyclecars”. Los empresarios confiaron en el proyecto que les presentó el ex ingeniero de Le Zébre, Edmond Moyet junto con el piloto y vendedor de Le Zébre André Morel, para la fabricación de estos automóviles. La empresa estuvo activa hasta el inició de la segunda guerra mundial y sería uno de los múltiples fabricantes que no reanudaron su producción al finalizar la contienda.
En 1925 Edmond Moyet diseña un pequeño automóvil de gran premio con un motor de seis cilindros en línea, con un compresor Roots, doble árbol de levas en cabeza, una cilindrada de 1094 cc y capaz de alcanzar los 200 km/h, el Amilcar CO.

En 1926 lanzaron una versión para clientes de este “Cyclecar” de gran premio y seis cilindros, el Amílcar C6, que fue presentado en el salón del automóvil de Paris. Fue un coche de carreras bastante exitoso, como demuestran las 74 victorias conquistadas solo en el año 1926. André Morel logró la victoria ese año en el gran premio de la Provenza, así como también diferentes récords mundiales en Arpajon, incluido el kilómetro lanzado a 197 km/h.
También en Inglaterra logró importantes victorias en el mítico circuito de Brooklands, en 1926 Charles Martin consiguió la victoria en su clase hasta 1100 cc con un Amílcar CO en la carrera de 200 millas, seguido de Morel y Martin y en 1927, en el mismo circuito, se llevarían los tres primeros puestos de su clase André Morel, Vernon Balls y Charles Martin, que también quedarían 2º, 3º y 4º en la general respectivamente, superando a vehículos de la categoría superior y siendo superados tan solo por Malcolm Campbell a bordo de un Bugatti tipo 39 A.
Se fabricaron aproximadamente 55 unidades, de las cuales se cree que sobreviven 22. El motor rendía cerca de 65 cv a 6.000 rpm, potencia suficiente para mover con soltura los escasos 560 kg y alcanzar los 165 km/h de velocidad punta, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 12 segundos. Los frenos de tambor en las cuatro ruedas eran accionados por cable. Este carreras cliente se diferenciaba de los oficiales de fábrica por su motor, que disponía de una culata desmontable. Con una distancia entre ejes de 2.235 mm, la longitud total se queda en 3.400 mm y supera por poco el metro de altura.

En las imágenes tenemos el chasis Nº 11023, que fue descubierto junto con el chasis Nº 11032 en los años 60 por el periodista suizo Heinz-Ulrich Wiesselmann en Berlín este. El 11032 se encontraba completo y el 11023 era utilizado como chasis donante, los dos fueron transportados de incógnito pieza a pieza al país alpino. Desde allí fueron vendidos al señor y la señora Frost de Florida, Estados Unidos. Los señores Frost restauraron el chasis Nº11032 y vendieron el 11023 a Desmond Peacock, en Gran Bretaña.
En las islas británicas este chasis fue reconstruido completamente, siendo necesaria la reconstrucción de múltiples piezas debido a la escasez de las mismas. Los casquillos del compresor o la caja de cambios entre otros fueron algunos de los componentes que fue necesario fabricar nuevamente. Monta el motor 90016, que fue utilizado en las carreras celebradas en Brooklands y descubierto en Francia, país en el que estaba siendo empleado en una lancha de carreras. Después de su restauración este motor supera los 100 cv de potencia e incluso algunas unidades de este mismo modelo llegan a acercarse hasta los 150 cv, una potencia muy superior a los 65 cv originales.

Las pocas unidades fabricadas hacen que la cotización actual de este pequeño coche de carreras se mueva en torno al medio millón de euros, siendo uno de los automóviles más cotizados de la marca. En el año 2011 Gooding & Company puso en venta el chasis Nº39 con un precio estimado entre 750.000 y 850.000 $, aunque en aquella ocasión no encontró comprador. Un año más tarde Bonhams intentó la venta de la misma unidad en una subasta celebrada en París, el precio estimado había bajado hasta los (460.000-540.000 euros ) y en esa segunda ocasión tampoco se encontró a nadie dispuesto a pagar esa suma. La casa de subastas Bonhams mostró otras dos unidades en el año 2015, los chasis Nº11037 (400.000-510.000 euros) y el Nº11032 (280.000-340.000 euros ).




Fotografías: Jose González.